Luz externa en Medaka: Qué es, cómo potenciarla y errores comunes
Introducción
La luz externa en medaka es uno de los rasgos más llamativos de este pez japonés. Se trata de un brillo plateado o azulado que se observa en el cuerpo, especialmente en condiciones de luz adecuadas. Pero, ¿qué causa este fenómeno? ¿Se puede mejorar? ¿Es hereditario?
En este artículo te explicamos todo lo que debes saber: desde la estructura celular de los iridóforos hasta factores ambientales, genéticos y alimentarios que influyen en este efecto único.
¿Qué es la luz externa en los Medaka?
En ciertas variedades de medaka (Oryzias latipes), se puede observar un brillo metálico o iridiscente sobre el cuerpo, especialmente bajo luz natural. Este fenómeno se llama luz externa, y no está relacionado directamente con pigmentos, sino con cómo la luz se refleja sobre estructuras celulares internas: los iridóforos.
Estos reflejos pueden parecer plateados, azulados o dorados, y su presencia depende de múltiples factores, desde la genética hasta la calidad del agua y la alimentación.
👉 ¿Aún no sabes qué son los cromatóforos? Visita nuestro post sobre cromatóforos en medaka para entender su interacción con la luz externa.
Estructura de los iridóforos en medaka
- Composición: Los iridóforos contienen cristales de guanina organizados en capas de 70 a 100 nm, capaces de reflejar longitudes de onda específicas mediante interferencia constructiva.
- Ubicación: Se encuentran en la dermis, debajo de los xantóforos y eritóforos. Por ello, si hay exceso de pigmentación en la capa superior, el brillo se bloquea.
Factores que potencian la luz externa en Medaka
Condiciones ambientales
- Luz natural: Es más efectiva que los LED. Muchos criadores usan UV-A (10–20% del día) para estimular los iridóforos.
- Ángulo de iluminación: La luz lateral a 45° produce mayor iridiscencia.
- Agua:
- pH: Ligeramente alcalino (7.5–8.0)
- Dureza (GH): Media (8–10)
- Nota: Aguas blandas o ácidas reducen la síntesis de guanina.
Alimentación adecuada
- Rica en purinas: Artemia, krill y daphnia favorecen la formación de cristales.
- Astaxantina (Natural): Mejora la calidad estructural de los iridóforos.
- Nucleótidos (levaduras, algas): Ayudan a la regeneración celular de estas células reflectantes.
Genética y selección
- Herencia compleja: No sigue una ley mendeliana simple. Hay un patrón poligénico con expresión recesiva.
- Cruces selectivos: Si uno de los padres tiene luz externa visible en zonas pigmentadas, hay hasta un 20% de probabilidad de expresarlo en la F2.
Cómo evaluar la calidad de los iridóforos
- Microscopía de luz polarizada: Permite analizar la orientación de los cristales de guanina.
- Prueba del fondo negro:
- Coloca al medaka en un acuario con fondo negro y luz lateral.
- Si hay brillo visible en áreas pigmentadas, la densidad iridofórica es alta.
- Melatonina (solo en laboratorio): Estudios muestran que pequeñas dosis aumentan la reflectividad, pero no es recomendable para uso doméstico.
Errores comunes que reducen la luz externa en medaka
- Demasiados carotenoides: Una dieta con exceso de colorantes rojos puede opacar el brillo.
- Iluminación inadecuada: Las luces RGB sin espectro azul o UV-A no activan bien los iridóforos.
- Estrés crónico: Disminuye la producción de guanina, reduciendo el efecto visual.
¿Se puede criar medaka con luz externa visible en zonas pigmentadas?
Sí, pero requiere paciencia y selección cuidadosa. Algunos consejos:
- Observar individuos con brillo parcial en zonas amarillas o rojas.
- Seleccionar F1 con características intermedias.
- Aumentar el número de ejemplares en F2 para encontrar expresiones recesivas.
💡 Recuerda: los rasgos recesivos pueden no aparecer en F1, pero sí en F2 y F3. ¡No te rindas si no lo ves al primer intento!
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿La luz externa se pierde con la edad?
Sí. En medakas de más de 2 años, la producción de guanina disminuye y el brillo se atenúa.
¿Se puede recuperar si se pierde por estrés o dieta?
En muchos casos, sí. Mejora la alimentación, calidad del agua e iluminación.
¿Se puede ver la luz externa en alevines de medaka?
Normalmente no. La luz externa comienza a ser visible a partir de las 4–6 semanas de vida, cuando los iridóforos están suficientemente desarrollados. La iluminación adecuada desde etapas tempranas puede ayudar a potenciarla.
¿Los machos o las hembras muestran más luz externa?
Depende de la línea genética. En muchas variedades, los machos tienen una iridiscencia más marcada, pero también hay hembras con brillo notable. La selección debe basarse en individuos, no en sexo.
¿Qué colores de medaka son más compatibles con la luz externa?
Colores claros o con poca pigmentación como el blanco, platino, o azul son ideales. En variedades tricolores o rojas, el brillo es más difícil de observar pero no imposible si hay pocos xantóforos.
¿La luz externa es igual que el “Lame” o «Glitter«?
No exactamente. Aunque ambos fenómenos se deben a los iridóforos, el «Lame» tiende a ser más estático y visible en todo momento, mientras que la luz externa aparece o desaparece según el ángulo de luz y pigmentación superior.
¿Qué iluminación artificial recomiendan los criadores japoneses?
Luz blanca fría (6500K) combinada con UV-A. Las pantallas LED con espectro completo o tubos especiales para acuarios plantados funcionan bien. Evitar luces cálidas o puramente RGB.